Administracion de Edificios
LA EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS EDIFICIOS EN LOS SISMOS
![]() |
administracion de edificio |
Oscilación, vibraciones y hasta
una que otra torsión experimentaron las construcciones nacionales durante el terremoto. ¿Es normal que se agiten
tanto? Acá las claves para entender cómo responden las edificaciones, y los
métodos para disminuir el riesgo de colapso en un temblor de gran intensidad.
Fuente: portalinmobiliario
Claro que los movimientos son
distintos dependiendo el tipo de construcción; mientras una casa vibra, la
torre en altura, oscila. El ingeniero
estructural y calculista, Luis Soler, lo explica así: “es normal que un
edificio se mueva, tiene que hacerlo. A mayor altura, mayor oscilación. Hay un
desplazamiento del edificio en su base”.

ESCÁNER ANTI-SISMO.
En la escuela
de ingeniería sísmica y geotécnica de la UC someten a diversos materiales a
pruebas de fuerzas y movimientos para saber cómo reaccionan. (Fuente:
Portalinmobiliario.com)
Pero eso pasó, afortunadamente,
en pocos casos. “La otra manera que tiene el sistema para devolver esa energía
hacia el suelo es en una forma de radiación, y que la energía que subió ojalá
se pueda disipar. Entonces si el terreno
se quiere mover de una cierta manera, la estructura se va a menear en
concordancia con ello”, comenta Juan Carlos de la Llera, profesor titular de la
escuela de ingeniería estructural y geotécnica de la Universidad Católica.
A pesar de esas atenuaciones, las
ondas viajan en milésimas de segundos a altas velocidades por el edificio, y
eso hace que la construcción experimente distintos movimientos en las
siguientes etapas del sismo. La
ingeniería sísmica busca que el edificio se agite, que sea capaz de deformarse ero
sin sufrir daños.

El académico de la Universidad
Católica también lo entiende así, y reconoce tres movimientos muy distintos. “Si se ve desde arriba, los edificios se
trasladan y rotan. En altura la vibració
es similar a lo que experimenta una cuerda de guitarra al tocarla,
se mueve al centro de una manera
pendular”, dice.
Luego agrega: “después, la parte
de arriba se mueve en una dirección y la de abajo en la contraria. Ahí la mitad
del edificio no se agita, pero la porción de arriba y la de abajo sí, y en
tercera instancia se siente una vibración generalizada”.
FASES DEL MOVIMIENTO DE UN EDIFICIO
ETAPAS:
En un sismo las construcciones se
ven sometidas a tres tipos de movimientos. Comienza como un péndulo, luego oscila
arriba y abajo de forma contraria, para termina con una vibración general. (Fuente:
Portalinmobiliario.com)
Estas fases del movimiento explicarían
porqué en algunos edificios el daño se concentra en el centro de la torre o en
los pisos bajos, mientras que en la parte superior la oscilación es más fuerte,
por lo que sufre más el contenido dentro de las viviendas.
Además de resguardar cada
sacudida que viven los edificios, la ingeniería sísmica tiene que poner
atención en la distancia con las torres vecinas, para evitar un choque entre ambas
construcciones. “La junta de dilatación de los edificios debe permitir que la
torre oscile durante el evento, pero que no ‘aplauda’ con otro edificio”,
afirma Soler.
De todas formas, De la Llera
asegura que este fenómeno es poco común.
“Los edificios hay que separarlos lo suficiente. Para una construcción
de 20 pisos debieras tener del orden de un metro, cosa que algunos pueden
creer que es una locura, pero así
no tienes chances de que choquen”, recomienda. Ahora, de colisionar dos construcciones
vecinas, la torre más baja tenderá a
dañar a la más alta en sus pisos
intermedios, porque es más
robusta.
MÉTODOS
Y MATERIALES ANTI SISMOS
La tecnología ha desarrollado dos
sistemas que mitigarían el efecto sísmico en las construcciones. Ellos buscan
disminuir el movimiento y así evitar un posible daño. Para el caso de las
torres altas se están utilizando los disipadores de energía, mientras que en
edificios bajos —de hasta cinco pisos—
se priorizan los aisladores sísmicos.
ANTI SISMOS.
La Torre Titanium tiene un
moderno diseño para reducir el movimiento ante un terremoto o temblor. Cada tres pisos tiene instalado disipadores
de energía, como se aprecia
en la foto de la derecha.
(Fuente: Universidad Católica)
Un claro ejemplo de construcción
con disipación de energía es la Torre Titanium. Cada tres pisos tiene instalado
este mecanismo de acero que absorbe las energías y las disipa. El sistema se puede instalar perfectamente en
pisos habitables. Este tipo de aislador funciona tal como un amortiguador en un
vehículo.
Por otra parte, en obras de pocos
pisos, como el nuevo Hospital Militar o el edificio de ingeniería
de la Universidad Católica, utilizan
aisladores sísmicos, que es un filtro que se instala en la base de la
construcción, junto a las fundaciones y asimila el movimiento que está recibiendo del suelo.
“Una de las grandes ventajas que
tiene el asilamiento sísmico, no es sólo que la estructura se vuelve seis u
ocho veces más segura, sino que protege
todos los contenidos. Con el diseño
convencional es complicado preocuparse de lo que hay dentro, porque la
estructura está fija al suelo, entonces el terreno va a hacer lo que quiera”,
asegura el ingeniero de la Llera.
PROTECCIÓN.
El edificio de la escuela de
ingeniería UC tiene aislador sísmico en sus fundaciones. Este sistema se
utiliza en construcciones de pocos pisos.
La tecnología está dando con
mecanismos que hagan más cómoda la resistencia de una construcción ante un
sismo. Lo importante es saber que el
movimiento es una respuesta normal y es esperable que las edificaciones
experimenten una oscilación y vibración.
Cuando se diseña un proyecto, siempre está contemplado que podría experimentar
una que otra sacudida; después de todo estamos en un país sísmico.
EL
MATERIAL TAMBIÉN CUENTA.
Así como hay técnicas para reducir
el movimiento, hay materiales mejores y peores para resistir estos movimientos.
Fuente: Universidad Católica.
👉👉En Casa Grande administracion de edificios estamos decididos a
brindar información que ayude a los copropietarios de edificios y condominios a
lograr la vida segura y armónica que anhelan y adicional lograr que su
propiedad se revalore en el tiempo.
Si crees que este artículo es una
buena orientación para alguno de tus relacionados, harías bien y estás
autorizado en compartirlo en tus redes.
Valoro tus aportes comentarios.