Administracion de Edificios
¡COMO ACTUAR FRENTE A UNA EMERGENCIA!
![]() |
Administracion de edificios |
COMO ACTUAR FRENTE A UNA EMERGENCIA
Cada año las catástrofes naturales ocasionan irreparables pérdidas de vidas, cientos de heridos y pérdidas millonarias. Muchas de estas tragedias podrían minimizarse si tomáramos algunas elementales medidas de protección y prevención y si nos entrenáramos adecuadamente para poder reaccionar oportuna y eficientemente ante una emergencia. Son cientos de personas las que mueren al año por causa del pánico y la imprevisión, más que por la catástrofe misma.
Los
cuerpos de rescate están familiarizados con esta clase de absurdos: Aquel niño
calcinado porque sus padres lo dejaron encerrado, las personas muertas ante la
puerta cerrada de una escalera de emergencia, los asfixiados por el humo de un
pequeño incendio, porque se quedaron atrapados dentro del ascensor, la victima
del pánico que salta desde el quinto piso, antes de que se le pueda brindar
ayuda.
Naturalmente
quienes residen o trabajan en Copropiedades corren más riesgo que aquellos que
habitan en casas individuales. Normalmente en las copropiedades se agrupa un número
grande de personas, que fácilmente pueden ser victimas de un mortal asesino: el
pánico.
Es por
ello que la comunidad debe organizarse y tomar los desastres naturales como
algo real, tangible y perfectamente posible, y no como algo que solo le ocurre
a otros. Esto se aplica muy especialmente en aquellas zonas consideradas de
alto riesgo.
Esta
labor es más fácil de lo que ordinariamente se piensa: por ejemplo, se pueden
utilizar las circulares para dar a conocer los principios básicos de la prevención
de desastres, y finalizar la campaña con un simulacro.
El
simulacro de emergencia, al que seguramente la comunidad asistirá con gusto, si
esta lo suficientemente motivada, tiene enormes virtudes prácticas, como:
1°-
DETECTAR LOS PUNTOS VULNERABLES:
Estos
pueden encontrarse tanto en las construcciones, como en ciertos hábitos de las
personas, y en sus mismas reacciones.
Durante
un simulacro podemos detectar y tomar nota, para su inmediata corrección de las
fallas en las vías de evacuación: escaleras con puertas cerradas, escaleras de
incendio defectuosas, pasillos muy estrechos, obstáculos como materas, muebles
y otros, que dificultan la rápida evacuación, extintores o equipos contra
incendio en lugares ocultos o inaccesibles, accesorios, muebles o enseres que
pueden caer sobre las personas en caso de terremoto, etcétera.
Respecto
a las fallas humanas, podemos detectar y corregir algunas que son muy
frecuentes y peligrosas: Desconocimiento total del uso correcto de las alarmas
y equipos de emergencia, personas que utilizan los ascensores para la evacuación,
personas que cortan la energía de los ascensores antes de comprobar que no hay
nadie dentro de ellos, personas que corren, otras que tratan de llevar su
"trasteo" con ellos, etc.
Para
cada una de las situaciones de emergencia existe un procedimiento correcto, que
puede minimizar las consecuencias y sobre todo evitar la perdida de vidas. Por
eso es conveniente buscar la asesoría de los expertos, que normalmente aceptan
colaborar gustosamente con las comunidades que lo solicitan.
Contacte
a las organizaciones como la
Cruz Roja , la Defensa Civil , las Asociaciones de Scout, y el
Cuerpo de Bomberos o las Unidades de Rescate de su localidad. Solicíteles su
ayuda, propóngales que colaboren en la organización y realización de los
simulacros. Estamos seguros que contara con su desinteresada colaboración.
Como actuar frente a una emergencia
Existen
algunas normas elementales que pueden ser aplicadas a cualquier situación de
emergencia, y solo a ellas nos referiremos aquí:
§ Contrate a un
experto en Seguridad y Prevención de desastre, para que haga una evaluación del
edificio, y aporte las soluciones adecuadas.
§ Conozca la
edificación: sus salidas de emergencia, sus puntos peligrosos, etc.
§ Conozca la ubicación
exacta de los equipos contra incendio y los Extintores. Recuerde que estos
requieren de un mantenimiento periódico y deben recargarse y revisarse por lo
menos una vez cada año.
§ Cerciórese de
que los extintores son los adecuados: existen varias clases de fuego, y por
consiguiente varios tipos de extintores.
§ Cerciórese de
que las puertas de acceso a las escaleras permanezcan abiertas y estas
despejadas y seguras. Por ejemplo, si se utiliza alguna clase de cera o
lustrador de piso, debe ser antideslizante.
§ Asegure los
muebles y objetos que puedan desprenderse, y si eso no es posible, retírelos de
las áreas de evacuación o de alto tráfico. Ojo con las ventanas: un marco
suelto o un vidrio que se desprende pueden causar una tragedia.
§ Revise las
barandillas de las escaleras y asegúrelas debidamente.
§ Retire todo
elemento o material combustible de los elementos o equipos capaces de generar
calor o producir chispas eléctricas o corto - circuitos, como calderas, equipos
de sauna y baños turcos, cocinas, motores, etc.
§ No permita jamás
que los cuartos de maquinas de los ascensores, los de las motobombas y equipos hidroneumáticos,
la planta eléctrica y la sub. -estación eléctrica sean utilizados como
deposito.
§ Controle el uso
de los parqueaderos. Estos están destinados solamente a estacionar los vehículos
y no deben usarse como deposito de materiales de construcción, combustibles,
materias primas, y otros.
§ Axial mismo los vehículos
que presenten escapes de combustible o lubricantes, deben ser reparados de
inmediato.
§ Los
parqueaderos, especialmente los ubicados en sótanos y semisótanos, deben tener
una adecuada ventilación, que impida la acumulación de gases tóxicos (Letales)
o explosivos, pero debe evitarse en ellos las corrientes fuertes de aire, que
pueden avivar un eventual incendio.
§ Los autos deben
estacionarse en Reverso, (Para facilitar su salida segura) y dejarse
debidamente engranados y con el freno de emergencia. Durante un terremoto, los
"carros locos" ocasionan grandes perdidas e incluso tragedias.
§ Mantenga siempre
a mano un botiquín de primeros auxilios. Incluya en el un directorio con los números
de emergencia. (Policía, Bomberos, Ambulancia, Cruz Roja, etc.)
En
caso de evacuación:
§ No corra, no
grite. Conserve la calma y así ayudará a otros a conservarla.
§ Por ningún
motivo utilice el ascensor. Podría quedar atrapado en el.
§ No trate de
llevar sus pertenencias, por valiosas que sean. La prioridad es salvar la vida
y conservar la integridad física.
§ Ayude a evacuar
en primer término a los niños, a las mujeres y a las personas ancianas, así
como a quienes sufran de alguna incapacidad física o mental.
§ Siga al pie de la letra las instrucciones de los expertos. (Bomberos,
Cuerpos de Rescate) Ellos saben mejor que Usted como ayudarle.